CAPÍTULO 6 : RELATO 10 Los Shelly Correa Carlos Shelly Correa

¿Quién fue Carlos Shelly Correa?
Imagenes relacionadas con la vida de Carlos Shelly Correa.
Fuente:  Varias, convenientemente relacionadas en este capítulo.  

“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.”

Miguel de Cervantes.

Carlos Shelly Correa, hijo de Tomás Shelly Calpena y Carolina Correa Sotomayor, nació en Alcalá de Henares, en 1867, y falleció en Madrid, en 1914.
No se ha localizado información alguna sobre su infancia. Lo más probable es que viviese en distintas ciudades, siguiendo los destinos profesionales de su padre. Las informaciones sobre otros de sus hermanos, relacionadas con los centros escolares a los que asistían, ponen de manifiesto que los traslados paternos eran seguidos por todo el conjunto familiar. El mismo año en que nació Carlos, su padre pasó a ocupar el cargo de gobernador militar de Alicante, pasando, a lo largo de la siguiente década, a serlo de Albacete, Vigo, Pontevedra, Lugo y León; poblaciones, todas ellas, en las que, muy probablemente, vivió Carlos.

Árbol Genealógico de Carlos Shelly Correa.
Fuente: Investigación interna, www.myheritage.es
Ampliar imagen

Las primeras noticias localizadas, que nos hablan directamente de Carlos Shelly Correa, nos remiten a los años 1885 y 1886. Tenía 18 años, hacía dos años que su padre había fallecido y son de su expediente universitario; expediente depositdo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, actual Universidad Complutense, (Archivo Histórico Nacional, expediente académico: ES.28079.AHN/ 2.3.1.21. 3.1// UNIVERSIDADES, 6194, Exp.3).


Fuentes:   1) Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor   2) MyHeritage: Álvarez Web Site  

Algunas publicaciones se refieren a Carlos Shelly Correa como périto agrícola (Boletín de la librería. Vol. 31, pág. 170; 1904). Otras lo hacen como ingeniero agrícola (Nobiliario Alicantino del barón de Finestrat, 1983). Por los datos localizados sobre su trayectoria profesional, es muy probable, que, primero, estudiase peritaje agrícola y, que, con posterioridad, cursase los estudios complemetarios de ingenieria agricola. En la página 170 del Boletín de la librería (Vol. 31 de 1904), se indica que era agricultor y perito agrícola

Carlos Shelly Correa y su perro Kim en los viveros del Instituto Agrícola Alfonso XII, 1889.
Fuente: Álbum familiar de Carolina Correa de Sotomayor.
Ampliar imagen

En el álbum de recuerdos familiares, elaborado por su madre Carolina Correa, hay tres fotografías, del año 1889, realizadas en el marco del Instituto Agricola Alfonso XII en el que estudió Carlos Shelly Correa. Dicho centro, creado, en 1881, en un contexto político que perseguía modernizar la agricultura española, fue el resultado de fusionar la Granja Central de Experimentación, la Estación Agronomica y la Escuela General de Agricultura; reagrupación que se acompañó de una reestructuración de los estudios ofertados. La nueva institución pasó a ser la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y Peritos Agrícolas, y, a su vez, el Centro de Propaganda de la Agricultura, la Ganaderia y las Industrias Agricolas. La información encontrada apunta que Carlos Shelly Correa fue, además de alumno, profesor del citado instituto (J.F. Huerta Velayos y otro, 2004).


Fuente:   Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  

La información localizada apunta a que, al terminar sus estudios, Carlos Shelly Correa alternó y/o compaginó tareas de investigación y aplicación agrícolas, con diversas plazas en la administración pública, y/o con una actividad empresarial propia. Así, junto a noticias que testifican su paso por la misma, otras le citan como director de la empresa Laboratorio Técnico Agrícola dedicada al desarrollo de proyectos ganaderos y agrícolas (J.F. Huerta Velayos y otro, 2004). Por otro lado, en el Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración de 1908 y1909, en el apartado de “señas de los habitantes de Madrid”, sale citado su nombre explicitando que ofrece sus servicios, cómo consultor agrícola, en el núm.12 de la calle Ferraz.

Carlos Shelly Correa trabajó como périto agrícola para la Administración de Hacienda de Madrid.
Fuente:  Boletín Oficial dela Provincia de Madrid, 1 de abril de 1896.  

ORDEN MINISTERIAL

Relación de los individuos nombrados por Real orden del Ministerio de Hacienda, para el servicio de la investigación del ramo en dicha provincia.

Jefe de la Investigación provincial D. José Franco Muñoz
Ingeniero industrial D. Gustavo de Codes Márquez
Arquitectos D. Álvaro Rosell, D. Eduardo Reynals.
Ingenieros agrónomos D. Ángel Torrejón y Boneta, D........
Peritos agrícolas D. Pedro Fallir Saura
D. José é Gutiérrez Mayo.
D. Carlos Shell y Correa
Desplazar, para ver el cuadro completo...

Carlos Shelly Correa trabajó como técnico de la Administración de Hacienda de Madrid en el servicio de espectáculos públicos y carruajes de lujo.
Fuente:  El Imparcial, 19 de junio de 1896; El Nuevo régimen, 20 de junio de 1896; La Iberia, 20 de junio de 1896.  

Delegación de Hacienda

La delegación de Hacienda de Madrid, en cumplimiento de lo previsto en el art. 161 del nuevo reglamento de la contribución industrial de 28 de Mayo último, ha acordado que los investigadores administrativos cambien aquí de distrito cada dos meses. Desde el día 16 estarán distribuidos en la forma siguiente:
Congreso: D. Vicente González y García. Hospicio, D. Francisco Martínez Maceres. Universidad, D. José García Barrero …………
Los técnicos, D. José Gutiérrez Mayo y D. Carlos Shelly y Correa prestarán con los administrativos el servicio de espectáculos públicos y carruajes de lujo, respectivamente.

Carlos Shelly Correa trabajó para la Administración General del Estado en la sección de Montes.
Fuente:  Madrid científico, núm.189 de 1898.  

MONTES

Se ha dejado sin efecto el nombramiento del Ayudante 4º, con destino a la provincia de Cáceres, de don Carlos Shelly y Correa, siendo nombrado en su lugar D. Joaquín Sagarra que ha sido destinado a la provincia de Valencia.

Libro sobre el cultivo del algodón publicado por Carlos Shelly Correa, en 1904
Fuente: Todocolección.net
Ampliar imagen

Carlos Shelly Correa fue un verdadero experto en la temática del cultivo del algodón. Los datos hacen pensar que al terminar sus estudios, en el Instituto Agrícola Alfonso XII, viajó por distintos países del mundo y, muy probablemente, lo hizo para tomar notas relativas a dicha temática. En 1904, la editorial madrileña Librería San Martín le publicó el libro titulado: Manual práctico para el cultivo algodonero.

A tenor del subtítulo del libro, es razonable pensar que Carlos Shelly Correa viajó, por los países que menciona, con el objetivo de tomar datos sobre el cultivo algodonero en los mismos: “algunas regiones de España, Baleares, Canarias, Fernando Poo y Golfo de Guinea, Islas Filipinas, Puerto Rico, Cuba, América central y republicas Sud-Americanas”. Es una hipótesis que corrobora el contenido del álbum de recuerdos realizado por su madre y en el que pueden verse fotografías que evidencian su paso, al menos, por Brasil, Argentina, Paraguay y las Islas Madeira.

Fotografías enviadas por Carlos Shelly Correa a su madre desde Madeira (1889).
Fuente:  Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  

Fotografías de Rio de Janeiro, Brasil, enviadas por Carlos Shelly Correa a su madre en julio de 1889.
Fuente:  Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  


Fuente:   Álbum Carolina Correa Sotomayor.  

Nativos en el mercado central de Tucumán, noroeste de Argentina. Fotografías enviadas por Carlos Shelly Correa a su madre.
Fuente:  Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  

Nativos en el mercado central de Tucumán, noroeste de Argentina. Fotografías enviadas por Carlos Shelly Correa a su madre.
Fuente:  Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  

Fotografías enviadas por Carlos Shelly Correa a su madre de momias del Paraguay
Fuente:  Álbum Carolina Correa Sotomayor.  

A finales del siglo XIX, la producción de algodón en España era muy reducida y en las excolonias españolas había menguado notablemente. El mayor productor mundial de dicho producto seguía siendo EE.UU., pero la abolición de la esclavitud ponía en peligro la satisfacción de la creciente demanda europea. En este contexto, desde distintos sectores españoles, públicos y privados, se optó por promocionar el cultivo extensivo del algodón, apostando por ello distintas zonas agrícolas de España. En este marco, el libro de Carlos Shelly Correa se convirtió en una herramienta de ayuda imprescindible. La publicación tuvo una gran trascendencia mediática, siendo publicitada en numerosos periódicos y revistas agrícolas del país. El libro fue premiado, en 1904, con la medalla de oro, en la Exposición Agrícola e Industrial de Córdoba, según se indica en el Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos de 30 de mayo de 1904.

Propaganda oficial para promocionar el cultivo del algodón y el libro de Carlos Shelly Correa.
Ver la transcripción
Fuente:  Boletín Oficial de la provincia de Murcia: Núm. 117 de 19 de mayo de 1904 y Núm. 118 de 19 de mayo de 1904.  
Propaganda oficial para promocionar el cultivo del algodón y el libro de Carlos Shelly Correa.
Transcripción

ANUNCIOS

50.000, 100.000, 250.000 pesetas
OFRECE EL GOBIERNO AL AGRICULTOR QUE CON MÁS PROVECHO CULTIVE EL ALGODONERO CON CUYO MOTIVO SE ACABA DE PONER A LA VENTA UN MANUAL PRACTICO PARA EL CULTIVO DEL ALGODONERO
Por CARLOS SHELLY CORREA
Perito agrícola y agricultor.

Que en lenguaje claro y forma sencilla contiene cuantos datos son necesarios para llevar a cabo las experiencias de este cultivo con aprovechamiento. Guía práctica para el grande y pequeño cultivo en España e Islas baleares, Canarias y Fernando Poo.
Esta obra forma un volumen en 4º de 160 páginas, va ilustrada con grabados y se vende en Madrid a 3 pesetas ejemplar en la librería de A. de San Martín, Puerta del Sol, 6. Los pedidos de provincias pueden dirigirse a dicha librería acompañados de pesetas 3,50 en libranzas o sellos (certificada la carta en este último caso) y se servirán certificados a vuelta de correo.
…………………………


Anuncio de diversos premios relacionados con el cultivo del algodón y del libro de Carlos Shelly Correa.
Ver la transcripción
Fuente:  El Proteccionista (Madrid), 20 de mayo de 1904.  
Anuncio de diversos premios relacionados con el cultivo del algodón y del libro de Carlos Shelly Correa.
Transcripción

BIBLIOGRAFÍA

Manual práctico para el cultivo del algodonero.

La importante librería de D. A. de San Martín, acaba de poner a la venta una obra escrita de indudable utilidad para los agricultores. Hoy, que el cultivo del algodonero ha de empezar a ensayarse en España, por lo beneficioso que para el cultivador ha de resultar; ante el proyecto del Sr. Osma, otorgando premios a dicho cultivo, y ante el desarrollo que en poco tiempo habrá de tener, resalta de una actualidad y necesidad indiscutible el Manual práctico para él cultivo del algodonero, de D. Carlos Shelly Correa, en el que, recogiendo observaciones propias y ajenas, el autor da una idea completa de lo que es dicho cultivo, haciendo su historia etcétera, acompañada gráficamente con muchos grabados.
Felicitamos al autor del Manual del Algodonero y la casa de D. A. de San Martín, en donde se encuentra á la venta, al precio de 3 pesetas.
…………………………


El libro sobre el cultivo del algodón de Carlos Shelly Correa se publicitó en diversos medios de comunicación de la época
Ver la transcripción
Fuente:  La Correspondencia de España, 30 de marzo de 1905; 9 de abril de 1904.  
El libro sobre el cultivo del algodón de Carlos Shelly Correa se publicitó en diversos medios de comunicación de la época
Transcripción

CULTIVO DEL ALGODONERO

D. Carlos Shelly Correa, perito agrícola. Única obra premiada con medalla de oro en la Exposición Agrícola e Industrial de Córdoba en mayo de 1904.
Descripción botánica. Clima. Terreno. Abonos. Siembra y semillas. Riegos. Recolección. Producción. Leyes protectoras. Enemigos y enfermedades.
Un tomo en 4º, ilustrado con grabados. 3 pesetas en Madrid y se remite por 3,5 a provincias.
Los pedidos al editor, D. Ángel de San Martín Puerta del Sol, núm. 6.
…………………………


En el mundo agrícola, de principios del siglo XX, el libro de Carlos Shelly Correa se convirtió en un referente, siendo citado en numerosísimos libros y revistas de la época. Todavía hoy en día puede encontrarse en las bibliotecas universitarias del mundo y sigue siendo una cita obligada al hablar del cultivo algodonero. Su importancia fue reconocida por el propio Instituto Agrícola Alfonso XII, en el que había estudiado e impartido docencia. En 1927, durante el acto de celebración de la Fiesta del libro, su director, en su discurso, mencionó algunos de los principales autores, vinculados a la institución, entre ellos, a Carlos.

Fragmento del discurso de la Fiesta del libro del año 1927 en el Instituto Agrícola de Alfonso XII.
Fuente:  Revista de agricultura, industria, ganadería, ingeniería y política económica. Madrid, octubre de 1926.  

Instituto Agrícola de Alonso XII. Fiesta del libro celebrada el día 7 de octubre de 1926, a las once de la mañana.

... También los Peritos agrícolas, hijos o nietos de esta Escuela, han rendido brillante tributo a la agroindustria agraria. Citaré entre otros a don José Herrera Doblas, con su libro sobre ganadería y cultivo cereal; a don José María Vera, por los de jardinería y olivicultura; a D. Carlos Corona, por los de arboricultura; a don Carlos Shelly y Correa y D. Diego de Rueda, por sendos tratados sobre cultivo del Algodón;
…………………………

Carlos Shelly Correa fue un hombre polifacético. Diversas notas de prensa lo citan como periodista y director del periódico El Eco Complutense, de gran influencia en Alcalá de Henares. Información que confirma J. Vadillo Muñoz, en su tesis doctoral, explicitando que era su director cuando se creó el 14 de abril de 1902. Sin embargo, todas las otras informaciones localizadas, relativas a la propiedad y dirección de dicho periódico, refieren siempre a los hermanos Huerta, don Francisco y don José Félix. Posiblemente, Carlos Shelly Correa tan solo participó, como periodista y director, durante el primer año de vida del periódico y, probablemente, lo hizo dada su amistad con Francisco Huerta. Como se verá en este mismo relato, Francisco y Carlos pertenecían al mismo partido político, Unión Conservadora, y, ambos, eran miembros del comité ejecutivo, por el distrito de Alcalá de Henares.

En 1902, Carlos Shelly Correa asumió la dirección del periódico alcalaíno “El Eco Complutense”.
Ver la transcripción
Fuente:  La Región: periódico bisemanal, 20 de junio de 1902.  
En 1902, Carlos Shelly Correa asumió la dirección del periódico alcalaíno “El Eco Complutense”.
Transcripción

Varias noticias

El domingo aparecerá el “Eco Complutense” con grandes mejoras, habiéndose hecho cargo de la dirección el conocido periodista D. Carlos Shelly.


“El Eco Complutense” dirigido por Carlos Shelly Correa era semanario independiente.
Ver la transcripción
Fuente:  Flores y abejas: revista festiva semanal, 20 de julio de 1902.  
“El Eco Complutense” dirigido por Carlos Shelly Correa era semanario independiente.
Transcripción

Hemos recibido el núm. 12 de nuestro querido colega de Alcalá de Henares “El Eco Complutense”, semanario independiente muy bien escrito, que dirige el entusiasta alcalaíno don Carlos Shelly.
Con mucho gusto establecemos el cambio, agradeciendo tan agradable visita.


J. Vadillo Muñoz corrobora en su tesis doctoral que, en 1902, Carlos Shelly Correa fue director del periódico alcalaíno “El Eco Complutense”.
Fuente:  Tesis doctoral: El movimiento obrero en Alcalá de Henares (1868 -1939), de J. Vadillo Muñoz. Universidad Complutense de Madrid, 2013.  

………… Lo curioso es que en ese momento no existía en la ciudad ningún periódico con ese nombre. Existió un Heraldo de Alcalá que dejó de salir en 1899 y un Heraldo, que salió entre julio y septiembre de 1901, no conociéndose posteriormente ningún número. Puede que el tipógrafo socialista se refiriese más bien a El Eco Complutense, periódico que nacía el 14 de abril de 1902 y cuyo director era Carlos Shelly Correa. Sea como fuere, Morato dirige una carta en estos términos al director del periódico el 23 de abril de 1902: …………

Entrega de regalos de “EL Eco Complutense”, en enero del 1903. Con mucha probabilidad Carlos Shelly Correa se encontraba entre los asistentes dado que en 1902 era su director.
Fuente: Colección José Felix Huerta Velayos.
Ampliar imagen

El interés por el mundo de la política también estuvo presente en la vida de Carlos Shelly Correa. Según J.F. Huerta Velayos y otro (2004), fue miembro del partido político Unión Conservadora, llegando a ser secretario del mismo, por el distrito de Alcalá de Henares; información confirmada en distintas notas de prensa de la época. Dicho partido, liderado por Francisco Silvela, que fue Presidente del Gobierno en dos ocasiones, entre 1899 y 1903, se fusionó, más tarde, con el Partido Liberal Conservador, partido con el que le unía la defensa de la Corona, de las Cortes, de la soberanía compartida y de la constitución histórica de España. La vida política activa de Carlos Shelly Correa estuvo enmarcada en el periodo histórico en el que finalizaba la Regencia de María Cristina de Habsburgo, dado que su hijo Alfonso XIII alcanzaba la mayoría de edad e iniciaba su reinado: fue en mayo de 1902 cuando, al cumplir dieciséis años, juró la Constitución de 1876. Es justamente este periodo histórico el que coincide con la etapa política más comprometida de Carlos Shelly Correa.

Carlos Shelly Correa participó activamente en la vida política siendo miembro del partido “Unión Conservadora”.
Ver la transcripción
Fuente:  La Región: periódico bisemanal, 18 de abril de 1902.  
Carlos Shelly Correa participó activamente en la vida política siendo miembro del partido “Unión Conservadora”.
Transcripción

UNA CIRCULAR

El Comité ejecutivo del partido Unión conservadora de Alcalá de Henares, dirige a sus correligionarios la siguiente circular:
Estimado amigo y correligionario: Desde que nuestro ilustre Jefe, D. Francisco Silvela, nos remitió su circular de 9 de Enero del presente año, hemos redoblado nuestros esfuerzos para la propaganda de los ideales siempre gallardamente por é sustentados y en los que una vez más se ratificó en elocuente discurso, pronunciado en el Congreso, el día 7 de este mes.
Las miras en que se inspiran nuestros socios, al emprender la activa campaña que nuestro Jefe recomienda en la eludida circular, son bien desinteresadas y elevadas: sustentar en toda su integridad el programa del partido conservador, que lo creemos eficacísimo para hacer el bien de la Patria y trabajar con el ardimiento con el que siempre lo hemos hecho por el mayor bien y progreso de Alcalá y de los pueblos de su Distrito.
Razones son estas que estimularan, seguramente a unirse a nosotros, con unión estrecha y eficaz, a cuantos amen a España y deseen la prosperidad de este nuestro Distrito, cuyos intereses morales y materiales nos son a todos tan estimables.
Nada de medros personales ni de miras interesadas: nosotros no ponemos nuestro corazón ni nuestra inteligencia al servicio de bastardas o egoístas aspiraciones.
Amigos y elementos de valía, no solo nos han autorizado, sí que también animado a que llevemos a cabo el cumplimiento de la mencionada circular, que entre otras cosas, dice:
“Estas representaciones locales no se sujetarán estricta y simétricamente en todas partes a las formas de Comités o Juntas, pero de suerte que hayan en todas un centro o una persona segura y con relaciones y prestigios; a la que encargarán ustedes la formación de un censo del partido, inscribiendo en él los nombres y domicilios de nuestros correligionarios principales de cada pueblo y señalando los que puedan ser más útiles para Presidentes o Interventores de Mesa, y para Compromisarios para Senadores, de suerte que tengan organizado este personal para la próxima renovación del Parlamento. No se me oculta lo penoso de esta labor, que confío a usted y a los principales amigos; pero es fuerza no olvidar, - y bien amargamente nos lo recuerda cuanto ahora estamos presenciando,- que los conservadores tropezamos con mayores obstáculos y sufrimos más severidades de la opinión cuando desde el poder hacemos el bien, que los liberales cuando se encargan de esterilizarlo, y esta positiva desventaja nos obliga a mejor organización en nuestro personal, más actividad para la lucha y a mayor corrección en los procedimientos de gobierno.”
Nada más decimos a usted por hoy y rogándole nos preste su valioso concurso y, ala mayor brevedad, nos conteste, remitiendo los nombres de los adheridos, anticipándole por toso este las gracias, quedan suyos afectísimos amigos, q.I.b.I.m.,

P.A. del Comité ejecutivo
Francisco Huerta Presidente
Carlos Shelly Secretario


Carlos Shelly Correa participó activamente en la campaña en la que Francisco Silvela volvería, meses más tarde, a ser Presidente del Gobierno.
Ver la transcripción
Fuente:  La Región: periódico bisemanal, 13 de mayo de 1902.  
Carlos Shelly Correa participó activamente en la campaña en la que Francisco Silvela volvería, meses más tarde, a ser Presidente del Gobierno.
Transcripción

Vida política

Nuestros queridos amigos los señores D. Francisco Huerta y D. Carlos Shelly, continúan recibiendo adhesiones de elementos muy valiosos del distrito de Alcalá, los que contestan así a la circular enviada de propaganda conservadora.
En Vallecas, principalmente, son muchos los adheridos al partido Conservador.
Felicitamos por sus trabajos a los citados señores alegrándonos mucho del éxito alcanzado.


Carlos Shelly Correa se manifestó abiertamente defensor de la llegada de la monarquía de Alfonso XIII.
Ver la transcripción
Fuente:  Flores y abejas: revista festiva semanal, 25 de mayo de 1902.  
Carlos Shelly Correa se manifestó abiertamente defensor de la llegada de la monarquía de Alfonso XIII.
Transcripción

Somos muchos

Los que hemos tenido la suerte de presenciar y asistir a la jura, desfile, revista y demás ceremonias públicas de los días pasados, conservaremos grato recuerdo, no sólo por lo que a los afectos a la monarquía nos agrada ver con el cariñoso respeto que ha sido recibido en público Alfonso XIII, sino porque se ha puesto de manifiesto que somos muchos los que tales simpatías alentamos, por ver en su arrogante y juvenil apostura una esperanza de soluciones prosperas, de las que tan necesitados vamos estando.
Las ovaciones tributadas al monarca, el entusiasmo con que el pueblo ha celebrado los festejos reales y la cordura general, y particularmente de Madrid, serán notas que llevarán muy lejos los representantes de las naciones que a la jura vinieron, y que harán levantar bastante el nivel moral con que desde fuera nos miden.
Ha sido de notar cómo han contribuido a estos efectos, no sólo el elemento oficial, cuyo concurso brillante siempre relaza y anima, sino también la industria, el comercio, las artes y el pueblo, se han puesto de acuerdo para su mayor esplendor, y unidos todos, han conseguido un resultado que superó en mucho a los cálculos más halagüeños.
Las acertadas disposiciones de las autoridades se han puesto de manifiesto en esta ocasión, y justo es consignarlo; sus previsoras órdenes han sido secundadas, y de notar sus consecuencias en bien del orden.
En suma: que somos muchos los que vemos en el actual régimen de paz una esperanza de horas prósperas para la patria, y en el joven monarca una nueva y vigorosa dirección que, inspirada en el bien público, podrá sacarnos del estado de abatimiento moral en que nos sumieron pasadas desdichas, y a la par que reanimar el abatido ánimo nacional, vigorizar sus dormidas energías, que le conduzcan por el camino del progreso, la cultura, el único fin, del que deben aspirar los pueblos modernos, que es el de ser grandes para ser respetados.


Una muestra más de la inquietud polifacética de, Carlos Shelly Correa es la propuesta, que presentó, de solicitud de concesión para la instalación del tranvía. La presentó en el Ayuntamiento de la ciudad alcalaína, en septiembre de 1902. Una idea que, posiblemente, se inspiró en las obras, recién terminadas, aquel mismo año, del tranvía de vapor que unía Madrid con El Pardo. Una propuesta de la que desconocemos su alcance, pero que, dada la falta de información localizada, sobre un hecho que hubiera sido trascendente, muy probablemente, no llegó a culminarse.

En 1902, Carlos Shelly Correa propuso la construcción de una línea de tranvía para la ciudad de Alcalá de Henares.
Ver la transcripción
Fuente:  La Región: periódico bisemanal, 30 de septiembre de 1902.  
En 1902, Carlos Shelly Correa propuso la construcción de una línea de tranvía para la ciudad de Alcalá de Henares.
Transcripción

Tranvía en Alcalá

Se ha presentado en el Ayuntamiento una instancia por el Sr. D. Carlos Shelly, ilustrado agrónomo y Director de “El Eco Complutense”, solicitando la concesión para establecer un tranvía en esta ciudad.
Es una mejora que ha de favorecer mucho a los vecinos.


En el ya mencionado libro de J.F. Huerta se cita que Carlos Shelly Correa publicó un texto sobre el tricentenario de la edición del Quijote. Obra maestra de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, la obra del alcalaíno Miquel de Cervantes había salido a la luz, por primera vez, en 1605. Trecientos años después se celebró, con majestuosa pompa, la rememoración de dicho acontecimiento. La celebración del Tercer Centenario constituyó un hecho cultural y político de gran importancia para España. El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicó, el 2 de enero de 1904, en La Gaceta de Madrid, un Real Decreto para organizar dicha conmemoración. En el mismo se nombraba la Junta del III Centenario de la Publicación del Quijote y se establecía un calendario de actos festivos entre los días 7 y 10 de mayo de 1905. Las fiestas asociadas al tricentenario conllevaron un gran número de homenajes, actos académicos, discursos, premios y certámenes literarios, inauguración de lápidas conmemorativas, funciones de teatro, veladas literarias, etc. No es pues de extrañar que Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, celebrara por todo lo alto dicho evento y que Carlos Shelly Correa, relacionado directamente con uno de sus periódicos más relevantes, dictase un discurso de conmemoración.

El tranvía del Pardo, posible fuente de inspiración de Carlos Shelly Correa para su propuesta de establecer un tranvía en Alcalá de Henares.
Fuente: Colección César Mohedas.
Ampliar imagen

<b>1)</b> Sello de correo postal emitido en el año 1905 para conmemorar el tricentenario de la publicación de El Quijote.
1) Sello de correo postal emitido en el año 1905 para conmemorar el tricentenario de la publicación de El Quijote.
<b>2)</b> Primera página del programa de fiestas del tricentenario de la publicación de El Quijote, en Alcalá de Henares (1905).
2) Primera página del programa de fiestas del tricentenario de la publicación de El Quijote, en Alcalá de Henares (1905).


Fuentes:   1) Todocoleccion.net   2) Ebay.es  

Interesado, también, por las cuestiones culturales, Carlos Shelly Correa fue autor de la “Guía artística y comercial de Alcalá de Henares”. Una publicación, del año 1905, sobre el patrimonio arquitectónico alcalaíno, que, además de estar recogida en una nota, de marzo de 1905, en la revista semanal Flores y abejas, es citada en el libro de J.F. Huerta Velayos y otro (2004), y por Ernesto Echevarría Valiente en su tesis doctoral (2005).

En 1902, Carlos Shelly Correa publicó una guía artística y comercial de la ciudad de Alcalá de Henares.
Ver la transcripción
Fuente:  Flores y abejas: revista festiva semanal, 18 de marzo de 1905.  
En 1902, Carlos Shelly Correa publicó una guía artística y comercial de la ciudad de Alcalá de Henares.
Transcripción

LIBROS Y PERIÓDICOS

Nuestro distinguido amigo D. Carlos Shelly ha publicado recientemente una Guía artística y comercial de Alcalá de Henares, obra de reconocida utilidad, que a más de curiosísimas noticias referentes a la historia de la ciudad complutense, publica preciosísimos fotograbados de los monumentos y edificios más valiosos, así como un plano de aquella localidad.
Todas cuantas personas visiten la ciudad complutense deben adquirir un ejemplar de dicha Guía, la cual ha de servirles de poderoso auxiliar para la mejor orientación al visitar las muchas bellezas que en la cuna de Cervantes se encierran.


Cita bibliográfica en la que aparece Carlos Shelly Correa como autor de la “Guía artística y comercial de Alcalá de Henares”.
Fuente: El campus universitario de Alcalá de Henares: Análisis y Evolución. Tesis realizada en el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid por E. Echevarría Valiente (2005).
Ampliar imagen

Carlos Shelly Correa, al igual que su hermano Alfonso, era un gran aficionado a la fotografía. Al parecer, conjuntamente con Antonio Cánovas, publicó una colección de postales tituladas Alcalá monumental”, de las que se han localizado tres pertenecientes a la serie 1. Antonio Cánovas, conocido con el seudónimo “Kaulak” era un abogado, diputado y gobernador civil que abandonó su carrera para dedicarse de lleno a la fotografía, llegando a ser uno de los fotógrafos españoles más importantes de la época. Anecdóticamente, Kaulak era sobrino de Cánovas del Castillo, líder del Partido Liberal Conservador en el que estaba implicado Carlos Shelly.

Por otro lado, en una de las fotografías localizadas, la titulada Kiosco de la Plaza Cervantes de Alcalá de Henares (1904), puede leerse que el cliché es de Shelly y la impresión de Hauser y Menet. Ésta fue una imprenta muy famosa, de finales del siglo XIX y principios de XX, por su impresión de tarjetas postales usando la técnica de fototipia.

Fotografías realizadas por Carlos Shelly Correa.
Fuentes:  1 y 2) Todocoleccion.net   3) M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.  

Desde su niñez, Carlos Shelly Correa estaba relacionado con la localidad de Alcalá de Henares, en la que se ubicaba una de las casas familiares. Las referencias localizadas lo sitúan viviendo en Alcalá de Henares, en Madrid, en Ávila y en Navas del Marqués. Una noticia, aparecida en el periódico “La Región”, explicita que, en abril de 1902, escogió Alcalá como residencia habitual. Años más tarde, en 1908, según consta en el álbum de recuerdos familiares realizado por su madre, poseía una casa en Navas del Marqués. Dicha localidad, además de estar cerca de Madrid, tenía estación de tren, unos magníficos pinares y un clima privilegiado, y ello le convertía en un lugar de descanso idóneo para la alta sociedad madrileña. Navas ubicaba una casa propiedad de la infanta María Eulalia de Borbón, hija menor de Isabel II y hermana de Alfonso XII y el palacio de Magalia, propiedad de la duquesa de Medinaceli en el que organizaba grandes eventos sociales. Desconocemos el motivo que llevó a Carlos Shelly Correa a escoger la localidad de Navas, para poseer una casa en la misma; puede que fuera tan sólo un lugar para veranear y descansar o quizás fuera el lugar escogido para tener algunos de sus campos agrícolas.

Carlos Shelly Correa, en 1908, fijó su domicilio habitual en la población de Alcalá de Henares.
Ver la transcripción
Fuente:  La Región: periódico bisemanal, 1 de abril de 1902.  
Carlos Shelly Correa, en 1908, fijó su domicilio habitual en la población de Alcalá de Henares.
Transcripción

Varias noticias

…………………………
Se ha fijado su residencia en esta ciudad, el ilustrado Perito Agrónomo D. Carlos Shelly, hermano del Administrador de Contribuciones de esa capital.
Dicho señor, como toda su familia, son muy queridos en Alcalá, demostrándolo las felicitaciones y visitas que reciben. Hache.



Fuente:   Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  

Navas del Marqués, localidad en la que Carlos Shelly Correa poseía una casa en 1908
Fuente:  Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor.  

Los hermanos Shelly tenían buena relación entre ellos. El trato era mucho más estrecho entre los de edades más cercanas. Carlos Shelly Correa estaba muy unido a su hermano Alfonso Shelly Correa. En el citado álbum de recuerdos de su madre, Carolina Correa, hay muestras de ello. Una de las fotografías, más bien conservadas, deja constancia de la visita que Carlos hizo a su hermano Alfonso, cuando éste vivía en Guadalajara. Fue a finales de noviembre de 1894, justo cuando Alfonso Shelly Correa había ganado la plaza de Administrador de Hacienda en dicha localidad. Carlos, pese a estar casado, viajó con una de sus hermanas y sin su mujer, María Echaluce Echaluce, que estaba a punto de dar a luz; tres semanas después nacería su primer hijo, Carlos Shelly Echaluce.

Carlos Shelly Correa se casó en primeras nupcias con María Echaluce Echaluce y de dicho matrimonio nacieron cinco hijos: Carlos, Dionisio, Alfonso, Francisco y Carmen.


Fuentes:   1) Álbum Carolina Correa Sotomayor.   2) Myheritage  

María Echaluce Echaluce, esposa de Carlos Shelly Correa, era hija del general Bernardo Echaluce y Jáuregui. Según consta en su esquela, publicada en el diario ABC del 3 de julio de 1911, era Caballero de la gran Cruz de las Órdenes de María Cristina, de la de San Hermenegildo y de la Legión de Honor, ostentando, además, muchas otras condecoraciones nacionales y extranjeras. Por otro lado, el suegro de Carlos Shelly Correa, según consta en el Memorial de Artillería (serie V, tomo XII, 1911), fue comisionado para estudiar Ciencias Naturales en París y para visitar establecimientos industriales y militares europeos; así mismo, en dicha publicación se dice que fue un relevante inventor, que, entre muchas otras cosas, diseñó una espoleta de percusión y proyectó diversas armas portátiles.

Esquela de María Echaluce Echaluce, esposa de Carlos Shelly Correa.
Fuente: El Liberal (Madrid. 1879), 9 de febrero de 1907.
Ampliar imagen

María Echaluce Echaluce murió el 8 de febrero de 1907. Tras enviudar, su esposo, Carlos Shelly Correa, se casó en segundas nupcias con Martina González Casanova. Un matrimonio que no tuvo descendencia, según el Nobiliario Alicantino de Rafael de la Guardia Salvetti Finestrat, (1983). De la segunda esposa de Carlos Shelly Correa, pese a estar citada en todas sus esquelas, tan solo se ha localizado una breve información sobre su persona. Corresponde al Boletín Oficial de Buenos Aires del 13/01/1916, dónde menciona que Martina adquirió una finca en dicha ciudad, propiedad de los hermanos Fermín Pizarro, en la calle Rawson Núm. 789/91 esquina Humhuaca. Dado que ello ocurrió dos años después de la muerte de su marido, Carlos, es posible pensar que Martina fuese argentina o tuviese familia en dicho país y, que al enviudar, marchó hacia el mismo.

Carlos Shelly Correa falleció el 18 de febrero del año 1914. Por las necrológicas aparecidas en la prensa, se sabe que murió en su casa de Madrid, de la calle de Los Madrazo núm. 22. Sus funerales se celebraron en la parroquia de San Luís de la capital. Los tres años que siguieron a su muerte se celebró, en recuerdo de su alma, una misa en dicha parroquia y otra en la iglesia de la localidad de Málaga del Fresno, en Guadalajara (ABC del 19/02/1915; 18/02/1916 y del 18/02/1917).


Fuentes:   1) El Liberal (Madrid. 1879), 9 de febrero de 1907   2) Madridafondo.  

La prensa palentina se hizo eco de la muerte de Carlos Shelly Correa, dándo el pésame a su hermano Alfonso.
Ver la transcripción
Fuente:  El Día de Palencia: defensor de los intereses de Castilla, 18 de febrero de 1914.  
La prensa palentina se hizo eco de la muerte de Carlos Shelly Correa, dándo el pésame a su hermano Alfonso.
Transcripción

DE SOCIEDAD
Necrológicas


Según noticias recibidas telegráficamente esta mañana a las diez y media ha fallecido en Madrid don Carlos Shelly, hermano del delegado de Hacienda de esta provincia don Alfonso, particular amigo nuestro.
El entierro se verificará mañana, siendo trasladadoo ek cadáver, al panteón que la familia tiene en Alcalá de Henares.
Los exploradores palentinos han dirigido a dicho señor don Alfonso Shelly, el siguiente telegrama:
“Exploradores palentinos asociense sentimiento pérdida hermano.”
Acompañamos a la familia del finado en el profundo dolor porque atraviuesan y elevamos al cielo una oración ante la irrepetible pérdida.


La prensa valenciana también se hizo eco de la muerte de Carlos Shelly Correa.
Ver la transcripción
Fuente:  Las Provincias: diario de Valencia, 21 de febrero de 1914.  
La prensa valenciana también se hizo eco de la muerte de Carlos Shelly Correa.
Transcripción

……………
Ha fallecido en la Corte don Carlos Shelly Correa, hermano de D. Ricardo, el representante en Valencia de la Sociedad Equitativa de los Estados Unidos.


Como se ha mencionado Carlos Shelly Correa tuvo cinco hijos de su primer matrimonio con María Echaluce Echaluce. Carlos Shelly Echaluce fue el primero de ellos. Nació en Madrid, el 14 de diciembre de 1894, y murió en Barcelona, en 1964. Casado con M. Emma García Duran, el matrimonio dio seis nietos a Carlos Shelly Correa: Emma, Maria, Carlos Federico, María Carmen, Rosario y María Luisa. El primero de dichos nietos, Carlos Federico Shelly García, fue un estudioso de la genealogía de los Shelly y uno de los miembros fundadores de la Asociación de españoles de origen irlandés creada, en Barcelona, en el año 1972; sus anotaciones, cedidas por su viuda, Carmen Vidal Dalmases, han sido de gran utilidad para este trabajo.

Con dieciséis años, Carlos Shelly Echaluce inició la carrera militar en la Academia de Infantería de Toledo (La Vanguardia, 17/05/1910), quedando el treceavo en la lista de los veinticinco aspirantes aprobados. Seis años más tarde, en 1916, siendo oficial segundo, pasó a la Comandancia de tropas de Campaña de Melilla (D.O. Ministerio de la Guerra 29/02/1916). Un año más tarde, ganaría la plaza de ayudante de profesor en la Academia de Intendencia militar de la primera Región (D.O. Ministerio de la Guerra 14/10/1917). Paralelamente a su carrera militar, estudió derecho, siendo, en 1930, profesor de la asignatura, Legislación y Contabilidad, dentro de la especialidad de aeromotores, en los estudios de Ingeniería Aeronáutica de la Escuela Superior de Aerotécnica; asignatura cuyo contenido versaba sobre la regulación de la fabricación de motores aeronáuticos en legislación internacional.

Carlos Shelly Echaluce fue uno de los diez primeros profesores de la Escuela Superior de Aerotécnica.
Fuente:  J.M. Sánchez Ron. La aeronáutica española en los tiempos de Torres Quevedo, Ed. Amigos de la cultura científica, 2004.  

…………..En 1930, el año en que realmente empezaron los cursos, en el curso de aeromotores (el único en aquel primer año de funcionamiento de la Escuela) el cuadro horario incluía los nombres de diez profesores, junto con los títulos de las asignaturas que impartían: Manuel Bada (“Constitución mecánica”), Rafael Calvo Rodés (“Materiales de construcción” y “Ensayos de materiales”), Gudin (“Motores de aviación” y “Oficina de estudios”), Mariano de la Iglesia Sier (“Ensayo y reglaje de motores”), Ramón Navarrete Maiocchi (“Dibujo industrial”), José Ortiz Echagüe (“Fabricación”), Rementería (“Trabajos manuales” y “Tecnología”), Carlos Shelly Echaluce (“Legislación” y “Contabilidad”), Esteban Terradas (“Resistencia de materiales”) y León Trejo (“Teoría de motores” y “Oficina de estudios”)…………………

Carlos Shelly Echaluce impartía una asignatura en los estudios de ingeniería aeronáutica.
Fuente:  Emilio Atienza Rivero. El General Herrera: aeronáutica, milicia y política en la España Contemporánea, Ed. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, 1994.  

………….Rafael Calvo Rodés, en materiales de construcción; Mariano de la Iglesai Sierra, experto en ensayo y reglaje de motores; Calos Shelly Echaluce, que enseñó la legislación internacional que regulaba la construcción de motores. Además de a éstos, Herrera recurrió con frecuencia, para la realización de seminarios o cursos de profundización, a profesores tan cualificados como Esteban Terradas Illa, que formó parte del cuadro docente de la Escuela……………

En 1934, Carlos Shelly Echaluce era capitán de Intendencia del Arma de Aviación Militar (D.O. Ministerio de la Guerra 19/07/1934), y, en 1939, teniente coronel de Intendencia. Según la información extraída del Archivo Histórico del Ejército del Aire, al finalizar la guerra civil española, en 1939, era teniente coronel afecto al Arma de Aviación. Su nombre consta en el listado de procedimientos seguidos contra el personal que luchó en la aviación militar republicana durante la guerra civil. Al finalizar la contienda, fue procesado por el delito de auxiliar de rebelión, siendo condenado a 6 años de prisión mayor. Según el libro de Vicente Ramos,- La guerra civil, 1936-1939, en la provincia de Alicante, Vol.2. 1972-, Carlos intervino activamente durante la guerra en la zona de Alicante.

Al finalizar la guerra civil española del 36, Carlos Shelly Echaluce fue procesado y condenado por rebelión.
Fuente: Procedimientos de la Justicia Militar contra el personal militar que luchó en la aviación republicana durante la guerra civil (1936-1945). Archivo Histórico del Ejército del Aire.
Ampliar imagen

Tras la guerra civil, Carlos Shelly Echaluce ejerció la abogacía en Barcelona. Su nombre se cita en el listado de miembros, del Colegio de Abogados de Barcelona, fallecidos en el año 1965 (La Vanguardia, 24 /12/1965). Mientras vivió en la ciudad Condal participó intensamente en la vida social barcelonesa, como muestran las numerosas notas de prensa en que se le cita (La Vanguardia, 12/10/1960; 23/09/1921).



Dionisio Shelly Echaluce fue el segundo de los hijos nacidos del matrimonio entre Carlos Shelly Correa y María Echaluce Echaluce. Se desconoce el lugar y año de su nacimiento. Falleció en Barcelona, desconociéndose el año. Casado con Isabel Pérez Quer, el matrimonio dio cuatro nietos a Carlos Shelly Correa: María, Francisco, Carmen e Isabel.

La información localizada sobre Dionisio Shelly Echaluce es dispersa. Carmen Shelly Larraondo le recuerda nebulosamente como inspector de policía y viviendo en la calle París de Barcelona, sin que ello se haya podido confirmar. Las noticias de prensa localizadas le relacionan con distintas localidades de la geografía española. En algunas se indica que tenía una finca en Málaga del Fresno, Guadalajara (La Acción, 24 /07/1922) y, dado que en dicha localidad se celebró una misa en recuerdo de su padre, Carlos Shelly Correa, es de suponer que debía ser un lugar habitual y/o querido por la familia; un hecho que puede asegurarse, tras el escrito que el mismo Dionisio hizo en la prensa (Heraldo de Madrid 15/08/1934). Así mismo, otras notas localizadas en la prensa lo sitúan en Madrid; por un lado, en una nota, del año 1929, de la revista Madrid Automóvil se explicita que compró un coche modelo Chevrolet, citando que vivía en el núm. 60 de la calle Tutor de Madrid; por otro lado, en una nota del Boletín Oficial de la provincia de Madrid, del año 1935, puede leerse que, dado que se desconoce su domicilio habitual, se le notifica la valoración de un solar de su propiedad en la calle María Guzmán de Madrid.

Málaga del Fresno (Guadalajara), en la actualidad. Dionisio Shelly Correa parece ser que pasaba temporadas en dicha localidad.
Fuente: Malagadelfresno.es
Ampliar imagen

Otras de las noticias localizadas sobre Dionisio Shelly Echaluce inducen a pensar que era un amante del campo y de la caza. En una de las notas de prensa localizadas (ABC, 17 de febrero de 192), se comenta su participación en la cacería que tuvo lugar en la finca de Valdetablas, en la localidad de Villanueva de Perales. Vistos los personajes participantes, entre ellos, el general Gómez Jordana que fue Vicepresidente del gobierno y ministro de Asuntos Exteriores tras la guerra civil española del 36, o el general coruñés D. Roberto Martínez Anido, es de suponer que Dionisio tenía un alto cargo militar.

Paralelamente a su carrera militar, Dionisio Shelly Echaluce desarrolló algún tipo de actividad industrial. En una nota de prensa en el periódico Heraldo, el mismo dice ser industrial establecido en Madrid, en la calle de Alcalá, número 141. Por otro lado, en la página de inventos patentados en España, de Laboratorium Advies, en el año 1945, puede leerse que patentó un invento que denominó “petaca criba”, en dos versiones, la fija y la portátil (https://patentados.com/inventos/1945/julio/17/). Según el diccionario una petaca es un estuche para llevar algunos cigarros o tabaco picado, pudiendo ser, también, un recipiente extraplano para bebidas destiladas, cuyo tamaño y forma se adaptan a un bolsillo del pantalón. Desconocemos si el invento patentado por Dionisio se refiere a ello o bien a algún tipo de maquina industrial de cribado.

Dionisio Shelly Echaluce tomaba partido político por los acontecimientos acontecidos en el ayuntamiento de Málaga del Fresno.
Ver la transcripción
Fuente:  Heraldo de Madrid del 15 de agosto de 1934.  
Dionisio Shelly Echaluce tomaba partido político por los acontecimientos acontecidos en el ayuntamiento de Málaga del Fresno.
Transcripción

Como réplica a una nota del gobernador de Guadalajara, el Sr. Shelly Echaluce nos envía la siguiente aclaración:
En el número del acogedor HERALDO del día 11 del corriente aparece un largo artículo firmado por D. Pompeyo Gimeno, gobernador civil de la provincia.
En él no se desvirtúa lo más mínimo lo dicho en los artículos de HERALDO, o sea la suspensión de la mayoría del Ayuntamiento de Málaga del fresno por dos veces; la primera, por orden judicial, por un supuesto delito de injuria y calumnia y que dice fue antes de su mandato, tan antes de su mandato, que él en persona, anticipándose a la notificación oficial, les comunicó quedarían suspendidos al día siguiente, como efectuó, siendo notificados en el Juzgado de instrucción veinticuatro horas después. Por lo visto corría mucha prisa. A este tenor todo; y es que empeñarse en persistir en el error acarrea estas consecuencias y grandísimos perjuicios a unos modestísimos labradores y envenenar a un pueblo por seguir las inspiraciones (sin duda engañado) de unos sedicentes radicales de hace cuatro meses. El Ayuntamiento suspendido fue a las elecciones municipales con el marchamo de Acción republicano, lo que no quita para que, una vez disuelto dicho partido, estos señores hayan optado por el radical demócrata, teniendo en la actualidad ya constituido su Comité y solicitado su ingreso.
El Ayuntamiento suspendido ha cometido la “torpeza” de querer exigir responsabilidades al secretario anterior y a algunos Ayuntamientos. Apenas lo intentaron empezó la persecución, que ha culminado en las dos suspensiones, pues, al parecer, del sumario que se instruye en Cogolludo se derivan graves responsabilidades, y este Ayuntamiento, “nuevo”, de “elección popular”, el “único”, en 20 años quería hacer justicia; por lo visto no puede ser. La primera suspensión la deshizo el juez propietario, ordenando la reposición, que fue sólo una fórmula, pues en el acto quedaron suspendidos de nuevo para instruirles expediente por malversación de fondos, en la que no cree ni el propio gobernador. Pues, ¿en qué cabeza cabe que un ayuntamiento que pretende exigir responsabilidades a los anteriores vaya a incurrir en las mismas por mil pesetas?
Dice que es una campaña política insidiosa, en la que no se da la cara, e insinúa que es el Sr. Barrena el inspirador de ella. No, señor: soy yo; Dionisio Shelly Echaluce, industrial establecido en Madrid, calle de Alcalá, número 141. Estos artículos se han publicado cuando D. Luís Barrena asistía al Congreso Municipalista de Gijón como concejal del excelentísimo Ayuntamiento de Madrid, y de ellos, en este momento, no tiene el menor conocimiento; de modo que no hay política, señor gobernador; el único fin que persigo desde hace vente años, y perseguiré, es que esa humilde aldea, que es mi pueblo se libere del yugo que la ha oprimido durante tanto tiempo, ese “burgo podrido” que ve con horror cómo pretenden volverle a poner el dogal al cuello.


Alfonso Shelly Echaluce fue el tercero de los hijos habidos del matrimonio entre Carlos Shelly Correa y María Echaluce Echaluce. Nació en 1897, desconociéndose el lugar, y falleció en Ávila, en 1952. Alfonso se casó con María Luisa Tejerizo Sánchez en la parroquia de San Pedro de Ávila (La Acción 10/O6/22). Dicho matrimonio dio cuatro nietos a Carlos Shelly Correa: Luisa, Alfonso, Sonsoles y Teresa.

Portada de la revista Ávila Agraria: revista mensual. Órgano de la Federación de sindicatos agrícolas católicos” Año I Nº 8 15/10/1927.
Fuente: Prensahistorica.mcu.es
Ampliar imagen

De joven, Alfonso Shelly Echaluce, en varias ocasiones, realizó las pruebas para entrar en la Academia de Infantería (ABC, 23/07/1914/; Diario oficial del Ministerio de la Guerra, 13/01/1916). Años después, al parecer, decidió tomar otros rumbos profesionales y optó por presentarse a una plaza del cuerpo de funcionarios de la Caja Postal de Ahorros (La Correspondencia de España, 26/05/ 1916, y 27/05/1916; El Siglo Futuro 28/05/1916). Dicha entidad nacida, en 1916, bajo el paraguas del Cuerpo de Correos, que supuso la obertura de más de 700 oficinas en toda España y un notable incremento de plazas al cuerpo de funcionarios de correos.

En paralelo a su entrada en Caja Postal, Alfonso debía ser agricultor en Ávila. Ello explicaría el hecho de que formase parte de la Junta directiva, como vocal y, más tarde, como secretario, de la Asamblea de la Federación Católico Agraria de dicha provincia (Ávila Agraria, 15/10/1927). Dicha organización fue una de las más importantes del catolicismo español en el campo social relacionado con el mundo agrícola. La revista Ávila Agraria era su órgano institucional de difusión de ideas. Alfonso sale citado en ella explicitando sus cargos dentro de la junta.

Alfonso Shelly Echaluce fue miembro de la Asamblea de la Federación Católico Agraria de Ávila.
Ver la transcripción
Fuente:  Ávila Agraria, 15 de octubre de 1927.  
Alfonso Shelly Echaluce fue miembro de la Asamblea de la Federación Católico Agraria de Ávila.
Transcripción

Secretario de la federación

El Secretario nombrado en la pasada Asamblea presentó la dimisión del cargo por haber ingresado en religión. La junta directiva nombró para este cargo con carácter interino al Vocal D. Alfonso Shelly Echaluce.
En resumen y a grandes lineas trazada, tal ha sido la vida de la federación de Ávila durante el año 1926, en el cual lenta, callada y modestamente, ha venido dedicando su atención a cuantos problemas tienen relación con el campo ya para los individuos aislados ya para la colectividad y contando con vuestra ayuda, entusiasmo y disciplina proseguirá su marcha ascensional y caminará cada dia más firme desbrozando el sendero que otros cerraron para impedir el paso de la agricultura que tiene derecho a ser coronada como reina por su importancia nacionnal y a cuyo trono aspira a colocarla la acción social católica.


Francisco Shelly Echaluce fue el cuarto hijo del matrimonio entre Carlos Shelly Correa y María Echaluce Echaluce. Nació en 1899, desconociéndose el lugar, y murió en Melilla, en 1924.

Con dieciséis años, en 1916, Francisco entró en la Academia de Infantería (D.O. del Ministerio Guerra, 13/01/1916; La Correspondencia Militar 13/06/1916). Unos años más tarde, en 1921, sería nombrado teniente del Regimiento de Infantería Isabel II nº 32 (D.O. Ministerio de la Guerra, 02/09/1921); regimiento que estaba destinado en el norte de África. Su nombramiento se produjo dos meses después de la Batalla de Annual (1921-24), donde la derrota española, ante los rifeños comandados por Abd el-Krim, supuso una de las mayores crisis políticas del reinado de Alfonso XIII. Coincidiendo con esta época, Francisco Shelly Echaluce intentó, por dos veces (Revista técnica de la Guardia Civil, núm. 143 de Enero 1922; núm. 172 de Julio 1924), entrar en el cuerpo de la Guardia Civil. No lo consiguió y en verano del 1924 fue destinado, como forzoso, al Regimiento 59 de Infantería de Melilla (D.O. del Ministerio de la Guerra, 28 /06/1924). Tres meses más tarde fallecería, como consecuencia de haber contraído las fiebres tifoideas, en el hospital Docker de Melilla, siendo enterrado en el cementerio de la Purísima Concepción de dicha ciudad.

Hospital Docker en el que murió Francisco Shelly Echaluce. Melilla, 1924
Fuente: Stampasmelillenses.blogspot.com.es
Ampliar imagen

Comunicación del fallecimiento de Francisco Shelly Echaluce
Ver la transcripción
Fuente:  ABC, 14/08/1924; La Provincia, 15/08/1924; La Vanguardia, 15/08/1924; D.O Ministerio de la Guerra, 18/09/1924; La Provincia 15/09/1924; La Voz 11/08/1924.  
Comunicación del fallecimiento de Francisco Shelly Echaluce
Transcripción

Teniente fallecido

Melilla 13, 11 noche. A consecuencia de fiebres tifoideas, ha fallecido el teniente D. Francisco Shelly Echaluce. El entierro ha estado muy concurrido.
Los funerales por los oficiales y tropa pertenecientes a regulares de Melilla muertos en campaña han resultado solemnes.
Después los oficiales de Regulares, presididos por el teniente coronel D. Sebastián Pozas, se trasladaron al cementerio, depositando coronas en las tumbas.


No se ha localizado ningún dato que dé indicios de que Francisco Shelly Echaluce estuviese casado y tuviese descendencia. Lo corrobora el hecho de que a su muerte, su hermano Carlos pasó a ser el beneficiario de la cuota de auxilio, de 2000 pesetas, de la Sociedad de Socorros Mutuos de Infantería.

Nota informativa de la Sociedad de Socorros Mutuos de Infantería sobre la couta de auxilio a percibir por la muerte de Francisco Shelly Echaluce.
Fuente: D.O. Ministerio de la Guerra 28/12/1924.
Ampliar imagen

María del Carmen Shelly Echaluce fue la única mujer de los cinco hijos habidos en el matrimonio entre Carlos Shelly Correa y María Echaluce Echaluce. Se desconoce el año y lugar de su nacimiento y fallecimiento. Son muy pocos los datos localizados sobre su vida. En el año 1924, se casó con el entonces teniente de intendencia, destinado en Ciudad Real, Francisco Chiarri Jiménez; la información recopilada por Carlos Federico Shelly García lo cita como coronel. Por la base de datos “Geneanet” se sabe que de dicho matrimonio nacieron dos hijos: Francisco, que les dio seis nietos, y Carmen Chiarri Shelly.

Una noticia, del seis de marzo del 2016, en el boletín Buenas Noticias, de la parroquia de Hoyo de Manzanares, permite saber que, en estas fechas, se celebraron misas en recuerdo del marido de María del Carmen Shelly Echaluce. Ello hace suponer una relación estrecha de la familia con dicha localidad.

Concesión de licencia a Francisco Chiarri jimenez para contraer matrimonio con M. Carmen Shelly Echaluce.
Ver la transcripción
Fuente:  Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 30 de octubre de 1924.  
Concesión de licencia a Francisco Chiarri jimenez para contraer matrimonio con M. Carmen Shelly Echaluce.
Transcripción

MATRIMONIOS

Se concede al teniente de Intendencia, con destino en el depósito y servicios administrativos de Ciudad Real, D. Francisco Chiarri Jiménez, licencia para contraer matrimonio con Doña María del Carmen Shelly Echaluce. 29 de octubre de 1924.


Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga
Espero que os haya gustado. No os perdáis el siguiente CAPÍTULO...
Agradecimientos de este Capítulo (6)


Todavía no está publicado


Compartir:  
EN ESTE CAPÍTULO:
Los Shelly Correa

SIGUIENTE CAPÍTULO:
Los Shelly Soler

CAPÍTULO ANTERIOR:
Los Shelly Calpena

Añade aqui tu comentario sobre Carlos Shelly Correa
Usar el email: info@shelly.es, para facilitar cualquier información adicional. Gracias