Imagenes relacionadas con la vida de Teresa Shelly Fernández de Córdoba. | |
Fuente: Varias, convenientemente relacionadas en este capítulo. |
“Sólo hay dos maneras de vivir tu vida.
Una es como si nada fuera un milagro, la otra es como si todo fuera un milagro.”
Albert Einstein.
Este apartado forma parte del capítulo “Los Shelly & Correa” que está compuesto por 12 relatos.
En el primero, que es continuación del relato 2 del capítulo 5, se habla de “Tomás Shelly Calpena y su primera esposa M. Manuela Fernández de Córdoba Heredia Reygosa”, ampliando, así, la información sobre la vida de Tomás Shelly Calpena, bisabuelo por vía paterna de Mami.
Los siguientes 2 relatos, se centran en algunos aspectos de la vida de las dos hijas de Tomás Shelly Calpena y su primera esposa Teresa Fernández de Córdoba Heredia Reygosa:
El segundo habla de “Manuela Shelly Fernández de Córdoba”.
El tercero comenta algunos aspectos de la vida de“Teresa Shelly Fernández de Córdoba”
En el cuarto relato, “Tomás Shelly Calpena y su segunda esposa, Carolina Correa Sotomayor”, se amplía la información sobre el bisabuelo de Mami al hablar de su segunda esposa, de la que se ha hecho un comentario en el relato 3 del capítulo 5.
El quinto relato trata la relación de Carolina Correa con su padre el marqués de Mos y el castillo de Sotomayor.
Los siete relatos siguientes se centran en aspectos de la vida de los hijos de Tomás Shelly Calpena y su segunda esposa Carolina Correa Sotomayor. En concreto:
En el sexto relato se habla de Tomás Shelly Correa.
El séptimo relato se centra en la aventurera vida de Dionisio Shelly Correa.
En el relato octavo se habla de Consuelo Shelly Correa.
El relato noveno narra la vida de Alfonso Shelly Correa.
En el décimo relato se describe la vida de Carlos Shelly Correa.
El relato onceavo se centra en la primera parte de la vida de Luís Shelly Correa, abuelo de Mami.
Finalmente el relato doceavo habla de la vida de Ricardo Shelly Correa.
Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga
Espero que lo disfruteis...Teresa Shelly y Fernández de Córdoba, fue la segunda de las hijas nacidas del matrimonio entre Tomás Shelly Calpena y María Manuela Fernández de Córdoba Heredia Reygosa.
Según los datos del libro “Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y Grandes de España” de Francisco Fernández de Béthencourt (1897-1920), Teresa Shelly y Fernández de Córdoba nació en Alicante, el 5 de enero de 1851 y fue bautizada, el mismo día, en la iglesia alicantina de San Nicolás, poniéndole el nombre de Teresa, María del Socorro, Telesfora Shelly y Fernández de Córdoba. Los datos que se ofrece en dicho libro coinciden con los del Registro del Bautismo de Teresa, conservado en el Archivo Histórico Diocesano de Orihuela; en el mismo consta que fueron sus padrinos Don Tomás Blundell y Doña Socorro Ruiz de Lozano, representados por sus tíos paternos, Don Eduardo y Doña Emilia Shelly.

Árbol Genealógico de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba. | |
Fuente: Investigación interna, www.myheritage.es | |
Ampliar imagen |
Teresa Shelly y Fernández de Córdoba nació justo trece meses antes de la prematura muerte de su madre en 1852. Tres años más tarde, en 1855, su padre, Tomás Shelly Calpena, volvió a casarse. Su segunda mujer, Carolina Correa Sotomayor, a tenor de las fotografías contenidas en el álbum familiar que ella mismo elaboró, debió ser una verdadera segunda madre para Teresa.
Registro de Bautismo de Teresa Shelly Fernández de Córdoba. | |
Fuente: Archivo Histórico Diocesano de Orihuela. |
Don Antonio Ripoll
Teresa se casó con José de Vildósola y Gurrea. Según la publicación de Béthencourt, se casó por poderes, en la localidad de Arganda del Rey, el 17 de agosto de 1870. Lo hizo en la población en la que vivía su hermana mayor, Manuela Shelly y Fernández de Córdoba, siendo el marido de ésta, Miguel Prudencio Benavides, quien actuó en representación del novio ausente. Dos semanas más tarde, Teresa y José se casarían en persona, en la Coruña, el 30 de agosto de 1879.

Teresa Shelly y Fernández de Córdoba de jovencita.

Teresa Shelly y Fernández de Córdoba en otro momento de su vida.
Fuente: Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor. |
El matrimonio entre Teresa Shelly y Fernández de Córdoba y José de Vildósola y Gurrea no tuvo descendencia, según se indica en el libro de Béthencourt y se ratifica en la esquela del marido de Teresa. Los datos coinciden, también, con los aportados por Francisco Fernández de Córdoba y Ribero Ribero y las investigaciones de Carlos Federico Shelly García.
Datos sobre Teresa Shelly y Fernández de Córdoba. | |
Fuente: Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y Grandes de España” de Francisco Fernández de Béthencourt (escrito entre 1897 y 1920). |
José de Vildósola y Gurrea, marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba, nació el 16 de agosto de 1840 (Anuario militar de España. 1895), desconociéndose la localidad, y murió en Madrid, el 18 de agosto de 1914, según aparece en la publicación “La Lectura dominical del 22 de agosto de 1914”. Trece años más tarde, también en Madrid, moriría su esposa, Teresa Shelly y Fernández de Córdoba, siendo enterrada en el cementerio de Alcalá de Henares, el 15 de febrero de 1927. Los datos facilitados por el archivo de esta ciudad, indican que sus restos reposan en la sepultura de 1ª Clase núm.165 del cuartel 7, muy cerca de los de su padre, su madrastra, y tres de sus hermanos, por parte de padre, Dionisio Alfonso y Carlos.
Esquela del primer aniversario de la muerte de José Vildósola y Gurrea, marido de Teresa Shelly Fernández de Córdoba. | |
Fuente: ABC, 17de agosto de 1915. |
EL SEÑOR DON JOSÉ VILDOSOLA Y GURREA
Teniente coronel de Caballería, retirado.
Falleció en Madrid, el día 18 de Agosto de 1914
R.I.P.
La misa de “Réquiem” que se celebrará mañana 18, a las diez de la mañana, en la iglesia del Buen Suceso (calle de la Princesa), así como las que en dicho día se sigan en la parroquia de San Jorge, de la Coruña, de nueve a doce de la mañana, y todas las que se digan en el convento de religiosas ursulinas de Sigüenza, serán aplicadas en el eterno descanso de su alma.
Su viuda, doña Teresa Shelly; hermanos políticos, primos, sobrinos y demás parientes RUEGAN a sus amigos se sirvan encomendarle a Dios.
Hay concedidas indulgencias en la forma acostumbrada a cuantos fieles practicasen actos de devoción en sufragio del finado.
En la esquela del primer aniversario de la muerte del marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba se citan tres lugares en los que se celebraron misas en su recuerdo: La iglesia madrileña del Buen Suceso, la iglesia de San Jorge de La Coruña, y la iglesia del convento de las Ursulinas de Sigüenza. La Coruña y Madrid fueron dos localidades claves en la vida de Teresa dado que vivió en ambas, largos años, coincidiendo con el destino militar de su marido. De la tercera, Sigüenza, no se ha localizado ningún dato que permita apuntar la relación del matrimonio Vidósola & Shelly con dicho lugar.

1) Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso en Madrid, en la que se celebraron misas en recuerdo del marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba.

2) Iglesia de San Jorge en La Coruña, en la que se celebraron misas en recuerdo del marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba.

3) Convento de las Ursulinas o de San Francisco en Sigüenza, lugar en el que se celebraron misas en recuerdo del marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba.
Fuentes: 1) Todocoleccion.net. 2) Sanjorgecoruna.es. 3) Todocoleccion.net. |
En 1857, con diecisiete años, José de Vildósola y Gurrea optó a una plaza de cadete (Anuario militar de España, 1895; Diario de Palma, 01/01/1857). Cuando se casó, en 1870, con Teresa Shelly y Fernández de Córdoba era Capitán graduado Teniente de Caballería y estaba destinado en el Regimiento de Cazadores de Galicia 25ª de Caballería, en La Coruña (Guía oficial de España, 1888).
En 1883, el marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba fue ascendido a comandante (El Correo militar, 17/3/1883), y, dos años más tarde, en 1885, sería destinado al Regimiento de Cazadores de Albuera en Madrid (El Correo militar, 21/1/1885), destino en el que seguía en 1886 (La Correspondencia de España, 4/3/1886; 23/4/1886). Un año más tarde, en 1887, sería trasladado de nuevo al Regimiento de Cazadores de Galicia 25ª de Caballería, en La Coruña (La Iberia, 23/2/1887; El Siglo futuro, 24/2/1887). Durante los años siguientes seguiría como comandante en Galicia (Guía oficial de España. 1888; 1889), y durante los años 1892 y 1893 en el Ministerio de la Guerra (Anuario militar de España, 1892; 1893-94). En 1894, fue ascendido a Teniente Coronel y destinado al Cuerpo de Caballería de Madrid núm. 39 (El Correo militar, 18/7/1894; La Iberia, 19/7/1894; El Siglo futuro, 19/7/1894; El Reservista, 22/7/1894); plaza en la que se quedaría hasta su jubilación en 1895 (Diario oficial del Ministerio de la Guerra, 14/08/1895).
A lo largo de su carrera militar, el marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba, fue condecorado con la Cruz y Placa de la Orden Militar de San Hermenegildo (La Iberia, 4/6/1879), y con la de 2ª clase del Mérito Militar y otras (Béthencourt 1897 - 1920).
En 1857, José de Vildósola y Gurrea, marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba ingresó como cadete. | |
Fuente: Diario de Palma, 1 de enero de 1857. |
Comunicación del sueldo de jubilación que le correspondió a José Vildósola Gurrea, marido de Teresa Shelly y Fernández de Córdoba. | |
Fuente: Diario oficial del Ministerio de la Guerra, 14 de agosto de 1895. |
AZCÁRRAGA
Señor Comandante en Jefe del primer Cuerpo de ejército.
Señor Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
Como dato curioso, se ha localizado, en la prensa de 1896, el hecho de que José Vildósola Gurrea fue suscriptor de un empréstito al Gobierno por valor de 5000 pesetas (La Época, 20/11/1896). Dicho acontecimiento sucedió cuando Antonio Cánovas, siendo Alfonso XIII menor de edad y regente su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena, ganó las elecciones generales en abril de dicho año. Era una época en la que las arcas del Estado estaban vacías a consecuencia de los conflictos coloniales de finales del XIX y, en especial, de los gastos asociados a la guerra de Cuba. Ante el fracaso de un préstamo de capital extranjero, el Gobierno se lanzó a la búsqueda de un préstamo interior de particulares conocido como el empréstito de 1896.
![]() |
Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga Espero que os haya gustado. No os perdáis el siguiente CAPÍTULO... |
---|
Todavía no está publicado
EN ESTE CAPÍTULO: Los Shelly Correa |
SIGUIENTE CAPÍTULO: Los Shelly Soler |
CAPÍTULO ANTERIOR: Los Shelly Calpena |
Añade aqui tu comentario sobre Teresa Shelly Fernández de Córdoba | |
Usar el email: info@shelly.es, para facilitar cualquier información adicional. Gracias |