Academia de Caballería de Valladolid en los años 1930. | |
Fuente: Wikipedia.org |
Este apartado forma parte del capítulo “Los Shelly & MacCarthy” que está compuesta por 11 relatos distintos.
En el primer relato “Vida y matrimonios de Cornelio Shelly O’Ryan” se amplía la información del relato 4 del capítulo 3 sobre la vida del trastatarabuelo por vía paterna de Mami, su 4º abuelo.
Los siguientes 8 relatos, se correspondientes a narraciones de algunos aspectos de la vida de los 8 hijos descendientes de Cornelio Shelly O’Ryan y su primera esposa, María MacCarthy O'Herm:
El segundo relato “Juana Shelly MacCarthy”
El tercer relato “Tomás Shelly MacCarthy”
El cuarto relato “Edmundo Shelly MacCarthy”
El quinto relato “Elena Shelly MacCarthy”
El sexto relato “Margarita Shelly MacCarthy”
El séptimo relato “Ana Shelly MacCarthy”
El octavo relato “Dionisio Shelly MacCarthy”
El noveno relato Alicia Shelly MacCarthy”.
El décimo relato Félix Shelly MacCarthy”.
El undécimo relato Miguel Shelly MacCarthy”.
El duodécimo relato “Mariana Shelly MacCarthy”.
Finalmente, los dos últimos relatos narran la vida de los dos hijos descendientes de Cornelio Shelly O´Ryan y su segunda esposa, María Commenford Stapleton:
El treceavo relato “Ricardo Shelly Commenford”
El catorceavo relato “Elena Shelly Commenford”
Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga
Espero que lo disfruteis...Ricardo Shelly Comenford, hijo de Cornelio Shelly O’Ryan y su segunda mujer María Comenford Stapleton, nació en Alicante el 9 de abril de 1811 y murió en Sevilla el 12 de julio de 1855.
En el acta bautismal de Ricardo, localizada en el Archivo Diocesano de Orihuela, consta correctamente el nombre de sus padres, de sus abuelos paternos y maternos. Salen nombrados como padrinos Ricardo O’Ryan, posiblemente hermano de su madre, y María Ana Shelly Doncella (Soltera) de la que no se podido establecer parentesco alguno, pese a llevar el apellido Shelly.
Registro del Bautismo de Ricardo Shelly Comenford. | |
Ver la transcripción | |
Ver en formato PDF | |
Fuente: Archivo Histórico Diocesano de Orihuela. |
Transcripción
En la ciudad de Alicante, en diez de Abril de mil ochocientos once. Yo el Rdo. Francisco Bautista Albezola Teniente Cura de la Iglesia Parroquial de Santa María de la misma, bauticé y puse los sagrados óleos según el rito de N.S.M. Iglesia a Ricardo Cornelio hijo de D. Cornelio Shelly y de Dª María Comenford, consortes naturales de la ciudad de Kilkenny en el Reino de Irlanda, vecinos de esta Ciudad y feligreses de esta Iglesia. Abuelos paternos D. Tomás y Dª Juana O’Ryan. Maternos D. Guillermo y Dª Margarita Stapleton. Nació el día nueve a las siete de la tarde. Padrinos D. Ricardo O’Ryan y Dª María Anna Shelly Doncella (Soltera) a quienes advertí el parentesco espiritual y su obligación.
D. Francisco Albezola.
Ricardo Shelly Comenford se casó en primeras nupcias con Concepción Palavicino Vallés y en segundas con Matilde Díaz Trecheulo Ostman
Árbol Genealógico de Ricardo Shelly Commenford. | |
Fuente: Investigación interna, www.myheritage.es | |
Ampliar imagen |
La boda con Concepción Palavicino Vallés se celebró el 8 de junio de 1837, en la iglesia de San Andrés de Valencia. Tenían 26 y 23 años, respectivamente, y la felicidad les duró poco puesto que ella falleció cuatro años después. El padre de Concepción Palavicino Vallés era Lorenzo Palavicino Carroz, VIII Barón de Frignani y Frignestani, Señor de Puebla-Larga y de Mahuella y Maestrante de Valencia. Su madre era Vicenta de Vallés y Ferrer de Plegamans, hija del XII Barón de la Pobla Tornesa.
Del primer matrimonio de Ricardo Shelly Comenford con Concepción Palavicino Vallés nacieron dos hijos. del primero, Luís Shelly Palavicino, se desconocen todos los datos. De la segunda hija, Matilde Shelly Palavicino, se conoce que casó con Manuel Pérez de Junquito y tuvieron un hijo, Tomás Pérez Shelly que casó con M. Antonia García Yanes.
Cinco años después de la muerte de su primera esposa, Ricardo Shelly Comenford se casó en segundas nupcias, en 1846, en Jerez de la Frontera, con Matilde Díaz Trecheulo Ostman, que era Dama de la Real Orden de la Reina María Luisa y Dama de honor de la Infanta Luisa Fernanda.
Matilde Díaz Trechuelo Ostman era hija de Cayetano Díaz Trechuelo y Gómez de Barreda, IV marqués de Villavelviestre y de Matilde Ostman y Benítez de Castañeda. De su matrimonio con Ricardo Shelly Comenford nacieron cuatro hijos.
Anuncio de la segunda boda de Ricardo Shelly Comenford con Matilde Díaz Trecheulo Ostman. | |
Fuente: El Clamor público. 20/2/1846,PP4. |
El primer hijo, nacido del segundo matrimonio de Ricardo Shelly Comenford, murió de niño según se dice en los periódicos sevillanos de la época. Dicha información la cita el blog “Contando historias antiguas de militares” textualmente: “con gran pompa del entierro de un hijo pequeño del Excmo. Sr. capitán general D. Ricardo Shelly” (El Popular, Madrid, 19/7/1850).
Luisa Fernanda Shelly Díaz Trechuelo fue la segunda descendiente del matrimonio Shelly & Díaz Trechuelo. Nació en Madrid, en 1851, fue bautizada en la Iglesia de San Justo y Pastor y murió, en 1855, víctima de la epidemia de cólera, junto a otros miembros de la familia.
Según el Nobiliario alicantino de 1893, Luís Shelly Díaz Trechuelo fue el tercer hijo de Ricardo Shelly y Matilde Díaz Trechuelo. Capitán de Ingenieros, residió en Barcelona, en la localidad francesa de Menton y en Sevilla. Se casó con la venezolana Amalia Hernández de la Joya y de la Madrid, hija del catedrático de un Facultad de Medicina de Caracas y no tuvo descendencia.
El mismo Nobiliario Alicantino habla de una cuarta hija, Matilde Shelly Díaz Trechuelo, casada, en 1871, con Manuel Pérez de Junquito Gómez de Barreda, marqués de Casa Ramos (título de Nápoles). No se ha podido encontrar información sobre su posible descendencia.
Ricardo Shelly Comenford inició su formación de oficial a la edad de 12 años, haciendo una carrera ascendente vertiginosa. Fue Director de la Academia de Caballería, recién creada durante el mandato de Isabel II. Fue, también, capitán general de Andalucía y de Galicia. Hizo, así mismo, carrera política como senador. Ricardo fue considerado como uno de los asesores más influyentes de la reina Isabel II.
Ricardo Shelly Comenford | |
Fuentes: 1) Grabado-antiguo-Xilograf. 2) http://www.todocoleccion.net |
En la información del blog “Contando historias antiguas de militares”, http://ancienhistories.blogspot.com.es, puede leerse: Ricardo Shelly Comenford fue teniente general de Caballería, Director general de Caballería, fundador y Director de la Academia de Caballería, Capitán general de Andalucía, Cruz 2ª clase Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando, Cruz 1ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando, gran cruz de Isabel la Católica, Maestrante de Sevilla, y Senador Vitalicio del Reino.
En el último periodo del reinado de Fernando VII, Ricardo Shelly Comenford era alférez, sin antigüedad, primero en el regimiento de Lanceros de Fernando VII y después en el regimiento de Caballería de Borbón, en Valencia.
Durante la regencia de María Cristina, participó en la primera Guerra Carlista (1833-1840), como alférez teniente en el regimiento de Coraceros de la Guardia Real y después como capitán de Caballería. Se distinguió en el asalto y toma de las líneas carlistas de San Sebastián, otorgándole la Cruz de San Fernando de 1ª clase y siendo ascendido a comandante de escuadrón.
Breve resumen de la carrera militar de Ricardo Shelly Comenford desde sus inicios hasta 1848. | |
Fuente: El Español (Madrid. 1835), 10 de mayo de 1836. |
En 1838, su relevante actuación, en la toma de Baeza, le valió la concesión de la Cruz Laureada 2ª clase de San Fernando. Dos años más tarde, con 28 años de edad, alcanzó, por méritos de guerra, el grado de Brigadier.
Noticia del Frente. | |
Fuente: El Eco del comercio. Núm. 1.886, de 30 de junio de 1839. |
Ricardo Shelly Comenford participó en la sublevación contra Espartero cuando Isabel II alcanzó la mayoría de edad, siendo promovido, con 33 años, al empleo de mariscal de campo.
Noticia del Frente. | |
Fuente: La Posdata (Madrid). 23 de julio de 1843. |
Siendo mariscal, lucho en Barcelona y el Ministro de la Gobernación de la Península, marqués de Peñaflorida, le nombró jefe político de dicha provincia o gobernador civil. Dos años más tarde fue nombrado segundo cabo de Castilla la nueva y gobernador de Madrid. Con 33 años pasa estar al frente de la Capitanía general de Andalucía.
Noticia del Frente. | |
Fuente: Gaceta de Madrid. Núm. 3372, de 8 de diciembre de 1843. |
Noticia del Frente. | |
Fuente: Gaceta de Madrid. Núm. 3533, de 17 de mayo de 1844. |
En 1845, Ricardo Shelly Comenford es elegido Diputado a Cortes por Alicante. Progresista moderado, fue evolucionando hacia posiciones “de orden”. Este mismo año actuó como defensor en el Consejo de Guerra contra el general Prim, conde de Reus.
Noticia del Frente. | |
Fuente: La Posdata (Madrid), 7 de octubre de 1844. |
En 1846, es nombrado Teniente general y, sucesivamente, Capitán General de Andalucía, Valencia y Galicia. En 1848 reprimió una sublevación militar en Sevilla, siendo nombrado Maestrante de Sevilla.
Academia de Caballería de Valladolid, en 1907, antes de su incendio en 1915. | |
Fuente: Wikipedia | |
Ampliar imagen |
Ricardo Shelly Comenford fue el primer director de la Academia de Caballería de Valladolid (1850-1853). El origen de la Academia se remonta al año 1850 cuando por Real Orden se crea el Colegio de Caballería de Alcalá de Henares. En 1852 dicho centro se traslada a Valladolid, ocupando un edificio conocido como "el octógono", debido a la forma de su planta. Destruido por un incendio, en octubre de 1915, sobre el solar que ocupaba se levanta la actual construcción.
Ricardo Shelly Comenford fue nombrado Senador vitalicio desde 1851, pese a jurar el cargo en 1853. En la web del Senado (senado.es), puede consultarse su expediente personal y su actividad parlamentaria. Así mismo, en el diario de sesiones puede leerse el documento de su nombramiento y el dictamen de la Comisión de examen acerca de su aptitud para el ejercicio del cargo.
Pagina de Ricardo Shelly Comenford en la web del Senado. | |
Fuente: La web del Senado | |
Ampliar imagen |
En 1855, una epidemia de cólera afectó a amplias zonas del interior de España. El teniente general Ricardo Shelly Comenford y su familia, se vieron afectados por dicho brote, muriendo en su finca de la Robaina en 1856. Tenía 44 años. Fue enterrado en Cádiz.
La epidemia de cólera hizo estragos en la familia Shelly. Murió el propio Ricardo, una hija pequeña, su madre política la marquesa viuda de Villavelviestre, sus cuñadas Catalina y Cristina, el Administrador de la finca y su esposa, y cuatro sirvientes. El resto de la familia, su esposa Matilde, su hija mayor, Luís su hijo pequeño y su cuñado el marqués de Villavelviestre, lograron sobrevivir.
Noticia sobre la muerte de Ricardo Shelly Comenford. | |
Fuente: Diario oficial de avisos de Madrid, 19 de julio de 1855. |
La finca de la Robaina, en la que encontró la muerte Ricardo Shelly Comenford y una parte de su familia, había sido comprada por el propio Ricardo, en subasta pública. La hacienda está situada en el término de Pilas, cercano a localidad de Huevar de Aljarafe, en Sevilla. A su muerte, su mujer Matilde Trechuelo la volvió a vender, mediante subasta, por un valor de 40.000 duros, según puede leerse en El Clamor, de 28 de febrero de 1857.
Anuncio de la subasta de la finca Robaina que adquirió Ricardo Shelly Comenford. | |
Fuente: Diario oficial de avisos de Madrid. 29/6/1848. |
Fuentes: 1) El Club de los poetas muertos. Jinetes. 2) Myheritatge: Daniel Juan de la Santísima Trinidad de Rojas Cánovas y Teruel Linero |
Fuentes: 1) El Club de los poetas muertos. Jinetes. 2) Myheritatge: Daniel Juan de la Santísima Trinidad de Rojas Cánovas y Teruel Linero |
Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga Espero que os haya gustado. No os perdáis el siguiente CAPÍTULO... |
---|
El agradecimiento de este capítulo sigue siendo para todos aquellos autores que, sin conocerlos directamente, muy generosamente, ponen a disposición del público, en general, el resultado de sus investigaciones y conocimientos.
Quiero hacer mención de Guillermo C.R.G. Pérez, responsable del blog http://ancienhistories.blogspot.com.es/, “Contando historias antiguas de militares”.
También debo mencionar a los responsables de pequeños museos locales que, con medios, generalmente, muy escasos, recogen y recopilan historias locales que de otro modo se perderían.
Agradezco a Aurelio Bermejo Fernández, catedrático de latín, su ayuda desinteresada para la traducción de las actas bautismales escritas en latín.
EN ESTE CAPÍTULO: Los Shelly MacCarthy y Comenford |
SIGUIENTE CAPÍTULO: Los Shelly Calpena |
CAPÍTULO ANTERIOR: Los Shelly O´Ryan |
Añade aqui tu comentario sobre Ricardo Shelly Comenford | |
Usar el email: info@shelly.es, para facilitar cualquier información adicional. Gracias |